Lugares para visitar cerca a Bogotá

¿Estás listo para escapar de la rutina y sumergirte en la naturaleza? Bogotá es el punto de partida perfecto para explorar una diversidad de paisajes que te dejarán sin aliento. Desde las cumbres nevadas de los páramos hasta las aguas cristalinas de las lagunas, pasando por pueblos coloniales con encanto y cascadas imponentes, la región capitalina te ofrece una experiencia única. ¡Descubre con nosotros los rincones más hermosos y aventureros que puedes visitar a solo un paso de la ciudad!

Indice de contenidos

Estos son los planes cerca a Bogotá que no te puedes perder

  1. Villa de Leyva 
  2. Catedral de Sal de Zipaquirá
  3. Parque Nacional Natural Chingaza
  4. Laguna de Guatavita: Lugares bonitos cerca a Bogotá
  5. Páramo de Ocetá: Monguí
  6. Páramo de Sumapaz
  7. Lago de Tota
  8. La Vega, Cundinamarca 
  9. Pueblito Boyacense 
  10. Cascada La Chorrera – Choachí
  11. Piedras del Tunjo – Facatativá
  12. Suesca 
  13. Tobia 
  14. Tabio

Villa de Leyva, Boyacá

plaza-de-mercado-villa-de-leyva

Villa de Leyva, con sus calles empedradas, casas coloniales y una plaza mayor que parece sacada de un cuento, es un destino que enamora a todos los que la visitan. Este pueblo mágico, ubicado en el departamento de Boyacá, te transportará a otra época y te permitirá disfrutar de la tranquilidad y la belleza de la naturaleza.

¿Cómo llegar a Villa de Leyva?

Llegar a Villa de Leyva es muy sencillo. Puedes tomar un autobús desde la Terminal del Norte de Bogotá, un viaje que dura aproximadamente 3 horas. Si prefieres un viaje más personalizado, puedes alquilar un carro o contratar un servicio de transporte privado.

¿Qué hacer en Villa de Leyva?

Estas son algunas de las mejores actividades que puedes hacer en tu visita a Villa de Leyva Colombia.

  • Explorar el centro histórico: Pasea por sus calles empedradas, admira la arquitectura colonial, visita la Plaza Mayor y sumérgete en la historia de este pueblo.
  • Visitar museos: Descubre el rico patrimonio cultural de Villa de Leyva en museos como el Museo Paleontológico, la Casa Terracota y la Casa Museo Luis Alberto Acuña.
  • Disfrutar de la naturaleza: Realiza caminatas por senderos naturales, visita la cascada La Periquera o relájate en las aguas cristalinas de los Pozos Azules, visita Gondava el Gran Valle de los dinosaurios a escala real y la Granja de las avestruces.
  • Probar la gastronomía local: Deléitate con platos típicos como el tamal boyacense, la trucha, la longaniza en alguno de los restaurantes locales y disfruta de una de las mejores milhojas de Colombia.
  • Comprar artesanías: Llévate un recuerdo de Villa de Leyva visitando el pueblo de Ráquira, famoso por sus artesanías en barro.
  • Asistir a eventos culturales: Disfruta de los festivales de cometas, de luces o de Semana Santa, que llenan de color y alegría las calles de Villa de Leyva.

¿Dónde alojarte en Villa de Leyva?

Encontrarás una amplia variedad de opciones de alojamiento en Villa de Leyva, desde hoteles boutique hasta acogedoras casas de huéspedes. Algunos de los hoteles más populares en Villa de Leyva son:

  1. Sie Casa Hotel 
  2. Hotel Casa Terra 
  3. Fontana Plaza Hotel
  4. Hotel Spa el Giro
  5. Hotel Villa del Angel
  6. El Pozzo Hotel Campestre 
  7. Hospedería y centro de convenciones Duruelo
  8. Hotel & Spa Getsemani
  9. Hotel Boutique & Spa – VDL Colonial
  10. Hotel Campanario de la Villa

Mejores Fotos de Villa de Leyva Colombia 

Más allá de sus famosas calles empedradas y su imponente plaza, Villa de Leyva te ofrece una inmensa variedad de actividades: desde explorar sus museos y talleres artesanales hasta disfrutar de la naturaleza en sus alrededores.

Catedral de Sal de Zipaquirá

catedral-de-sal-zipaquira-horarios

Sumergiéndote 180 metros bajo tierra, en el corazón del Cerro del Zipa, descubrirás la Catedral de Sal de Zipaquirá, una joya arquitectónica que cautiva los sentidos. Tallada en una antigua mina de sal, este majestuoso templo subterráneo es una experiencia única que combina arte, espiritualidad y asombro geológico. Recorre el viacrucis tallado en roca salina, admira la belleza de esculturas como “La Piedad” y déjate envolver por el juego de luces que ilumina este santuario subterráneo. La Catedral de Sal, reconocida como la primera maravilla de Colombia, es un destino imperdible para quienes buscan una conexión profunda con la historia, la naturaleza y la fe.

¿Cómo Llegar a la catedral de sal de Zipaquirá?

La Catedral de Sal de Zipaquirá, una maravilla arquitectónica construida en el interior de una mina de sal, es un destino imperdible cerca de Bogotá. ¿Cómo llegar? Te presentamos varias opciones para que disfrutes al máximo de esta experiencia.

  • Tren turístico: Relájate a bordo del tren turístico y admira los impresionantes paisajes colombianos mientras te diriges a Zipaquirá.
  • Transporte público: Toma un bus desde el terminal norte de Bogotá y sumérgete en la vida local antes de visitar la catedral.
  • Auto: Conduce por las hermosas carreteras colombianas durante 44 minutos o 33 kilometros y disfruta de la libertad de explorar la región a tu propio ritmo.

Una vez en Zipaquirá, te recomendamos caminar desde el centro hasta la catedral y disfrutar del ambiente histórico. No olvides probar la deliciosa gastronomía local y reservar tu entrada con anticipación.

Mejores Actividades en la Catedral de Sal de Zipaquirá

En la Catedral de Sal de Zipaquirá, la aventura está asegurada. Además del recorrido espiritual por el viacrucis, los visitantes pueden vivir la experiencia de un minero, explorar las naves principales y maravillarse con el espejo de agua. El show de mapping es la cereza del pastel, un espectáculo audiovisual que combina tecnología y arte en un espacio único.

Mejores Fotos de la Catedral de Sal de Zipaquirá

La Catedral de Sal de Zipaquirá es mucho más que una construcción humana. Es un organismo vivo, esculpido por la naturaleza y la mano del hombre durante siglos. Sus entrañas, repletas de cristales de sal, nos conectan con la historia geológica de la región y nos recuerdan la fuerza de la naturaleza. La Catedral es un santuario subterráneo donde la espiritualidad se une a la admiración por las maravillas del mundo natural. Visitarla es sumergirse en un universo de sensaciones y emociones, un lugar donde la luz, la oscuridad y el silencio se entrelazan para crear una experiencia única e inolvidable.

Parque Nacional Natural Chingaza

parque-nacional-natural-chingaza

El Parque Nacional Natural Chingaza, un santuario de biodiversidad y un baluarte cultural, se erige como uno de los ecosistemas más importantes de Colombia. Ubicado en la cordillera Oriental de los Andes, este parque no solo abastece de agua a millones de habitantes sino que también alberga una rica historia y un invaluable patrimonio natural. Sus páramos, bosques altoandinos y subandinos son el hogar de una diversidad de flora y fauna única, convirtiéndolo en un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura.

Cómo Llegar al Parque Nacional Natural Chingaza

Para acceder al Parque Nacional Natural Chingaza, es necesario contar con un vehículo 4×4 y contratar los servicios de un guía autorizado. Las vías de acceso, aunque bien señalizadas, son principalmente destapadas y pueden presentar condiciones variables según la temporada. Los puntos de ingreso más comunes se encuentran en los municipios de Guasca, La Calera y Fómeque.

Qué hacer en el Parque Nacional Natural Chingaza

represa-de-chingaza

Estas son las mejores actividades que puedes realizar en el Parque Nacional Natural Chingaza.

Senderismo: Los senderos de Chingaza ofrecen una variedad de rutas para todos los niveles, desde caminatas tranquilas hasta expediciones más exigentes. Las Lagunas de Siecha, el Rincón del Oso y la Laguna de Chingaza son algunos de los destinos más populares.

Observación de aves: La diversidad de aves en Chingaza es asombrosa. Con binoculares y guías especializados, podrás avistar especies endémicas y migratorias.

Fotografía: Los paisajes del parque son un lienzo perfecto para capturar imágenes inolvidables. Desde los frailejones hasta las lagunas, cada rincón ofrece una oportunidad para crear fotografías únicas.

Conexión con la naturaleza: Chingaza invita a una profunda conexión con el entorno natural. La tranquilidad y la belleza del paisaje permiten escapar del bullicio de la ciudad y recargar energías.

Recomendaciones para Hospedarse en Chingaza

Si deseas prolongar tu estadía en Chingaza, existen algunas opciones de alojamiento cerca del parque. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la infraestructura turística de este parque natural colombiano es limitada. Algunas alternativas incluyen:

  • Campamentos: Para los amantes de la aventura, acampar en zonas permitidas es una experiencia inolvidable.
  • Albergues: Algunos municipios cercanos al parque ofrecen albergues con servicios básicos.
  • Fincas turísticas: En los alrededores de Chingaza, puedes encontrar fincas que ofrecen alojamiento y actividades relacionadas con la naturaleza.

Mejores fotos del Parque Nacional Natural Chingaza 

El Parque Nacional Natural Chingaza es más que un simple destino turístico cerca a Bogotá. Es un ecosistema vital para la región, un legado cultural y un lugar de inspiración. Visitar Chingaza es una oportunidad para conectar con la naturaleza, aprender sobre la importancia de la conservación y disfrutar de la belleza de los Andes colombianos.

Guatavita, Colombia 

clima-guatavita

La Laguna de Guatavita, envuelta en el misterio de la leyenda del Dorado, es un destino imperdible para quienes visitan Colombia. Este cuerpo de agua, ubicado en la cordillera Oriental, ha cautivado a exploradores y turistas por siglos. En esta guía te llevaremos a descubrir los secretos de este lugar mágico, desde su rica historia hasta las actividades que puedes realizar en sus alrededores.

¿Dónde queda Guatavita y cómo llegar?

Guatavita se encuentra en el departamento de Cundinamarca, a aproximadamente 57 kilómetros al noreste de Bogotá. Para llegar hasta aquí, puedes tomar un bus desde la Terminal de Salitre o el Portal del Norte. Una vez en el pueblo, deberás tomar una buseta o un taxi hasta la laguna.

Si prefieres ir en carro, la ruta es bastante sencilla: toma la Autopista Norte y sigue las indicaciones hacia Sesquilé. El camino está bien señalizado.

¿Qué hacer en Guatavita?

laguna-guatavita

Estas son algunas de las principales actividades que no te puedes perder si visitas Guatavita.

Explorar la Laguna Sagrada: La principal atracción es, sin duda, la laguna. Durante un recorrido guiado, podrás conocer la leyenda del Dorado, admirar la belleza del paisaje y aprender sobre la cultura Muisca.

Casa Al revés Guatavita: Otro de los atractivos imperdibles es su famosa casa al reves, puedes pagar el ingreso o tan solo tomarte una linda foto desde afuera. 

Visitar el Pueblo de Guatavita: Este pintoresco pueblo colonial te ofrece la oportunidad de sumergirte en la vida local, visitar tiendas de artesanías y disfrutar de la deliciosa gastronomía de la región.

Caminar por los senderos: La reserva natural que rodea la laguna cuenta con varios senderos que te permitirán apreciar la diversidad de flora y fauna del lugar.

Conocer la Catedral de Sal de Zipaquirá: Si tienes tiempo, aprovecha para visitar esta maravilla arquitectónica ubicada a mitad de camino entre Bogotá y Guatavita.

Recomendaciones para tu viaje a guatavita

  • Mejor época para visitar: Los meses secos (diciembre a marzo) son ideales para evitar lluvias y disfrutar de mejores vistas.
  • Alojamiento: Encuentra opciones para todos los presupuestos, desde hoteles hasta eco-albergues. Reserva con anticipación, especialmente en temporada alta.
  • Qué llevar: Ropa abrigada, impermeable, calzado cómodo, sombrero, protector solar y repelente de insectos.
  • Consideraciones: La altitud puede causar mal de altura en algunas personas. Asciende lentamente y mantente hidratado.

Mejores Fotos de Guatavita

La Laguna de Guatavita es más que un simple destino turístico. Es un viaje al pasado, una conexión con la naturaleza y una experiencia que te marcará para siempre. Si estás buscando una escapada cerca de Bogotá y quieres vivir una aventura única, no dudes en visitar este lugar mágico.

Monguí, Boyacá

monguí-boyacá

Monguí, un pintoresco municipio ubicado en Boyacá, Colombia, cautiva a los viajeros con su rica historia, arquitectura colonial, fabricas de balones famosas y su exuberante riqueza natural con paramos. Sus calles empedradas, casas de bahareque y techos de teja transportan a los visitantes a otra época, mientras que su gente amable y acogedora les brinda una experiencia auténtica.

Un Poco de Historia sobre Monguí

Fundado a principios del siglo XVII, Monguí fue habitado por indígenas muiscas quienes rendían culto al cacique Sugamuxi. Su nombre, de origen incierto, podría hacer referencia a una montaña o a una expresión muisca relacionada con el agua. A lo largo de los años, Monguí se convirtió en un importante centro religioso y comercial, y su legado arquitectónico colonial es evidente en cada rincón.

¿Qué hacer en Monguí, Boyacá?

monguí

Estas son unas de las mejores actividades que no te puedes perder si visitas Monguí.

Arquitectura Colonial: La Basílica Menor de Nuestra Señora de Monguí, el Convento de los Franciscanos y el Puente de Calicanto son joyas arquitectónicas que reflejan la influencia española en la región.

Naturaleza Exuberante: El Páramo de Ocetá, uno de los más hermosos de Colombia, ofrece paisajes impresionantes, lagunas cristalinas y una rica biodiversidad.

Tradiciónes: Monguí es reconocido mundialmente por la fabricación artesanal de balones de fútbol. Visitar una de estas fábricas es una experiencia única.

Gastronomía Regional: Deléitate con platos típicos como la mazamorra chiquita, el mute y los tradicionales dulces boyacenses.

Fiestas y Tradiciones: Participa en las coloridas festividades locales y conoce las costumbres de los monguiseños.

¿Cómo Llegar a Monguí?

La forma más común de llegar a Monguí es en autobús desde Bogotá. El viaje dura aproximadamente 4 horas. También puedes optar por viajar en vehículo particular o contratar un tour.

¿Dónde Alojarse en Monguí?

Monguí ofrece una variedad de opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos, desde acogedoras casas de huéspedes hasta hoteles boutique ubicados en antiguas casonas coloniales.

Mejores fotos de Monguí y el Páramo de Ocetá

Monguí es un destino que te ofrece una experiencia única, combinando historia, naturaleza y cultura. Su encanto colonial, su gente amable y su rica gastronomía te dejarán recuerdos inolvidables. ¡No esperes más para descubrir este tesoro escondido de Colombia!

Páramo de Sumapaz

El Páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo, es un tesoro natural ubicado en la Cordillera Oriental de Colombia. Este ecosistema único te invita a sumergirte en paisajes andinos de ensueño, donde la naturaleza se manifiesta en su máxima expresión. Con una biodiversidad incomparable, el Sumapaz alberga una gran variedad de flora y fauna, destacando el majestuoso frailejón y especies endémicas como el oso de anteojos.

¿Dónde queda el Páramo de Sumapaz?

Para llegar al Páramo de Sumapaz, la ruta más común es desde Bogotá en un recorrido de 3 horas. Puedes tomar buses o taxis que te llevarán hasta San Juan de Sumapaz, el municipio más cercano. Desde allí, es posible acceder a diferentes senderos y rutas de trekking que te permitirán explorar los rincones más remotos del parque. Es recomendable contratar los servicios de un guía local para garantizar una experiencia más segura y enriquecedora.

¿Qué hacer en el Páramo de Sumapaz?

Estas son una de las mejores actividades que no te puedes perder en tu visita al Páramo de Sumapaz.

Senderismo: Explora los senderos que atraviesan el páramo, disfrutando de la naturaleza en estado puro y observando la flora y fauna local.

Avistamiento de aves: El Sumapaz es un paraíso para los amantes de las aves. Podrás avistar especies endémicas como el cóndor andino y el águila real.

Visita a lagunas: Las lagunas del Sumapaz son un espectáculo natural impresionante. Puedes realizar caminatas alrededor de ellas y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Conexión con la cultura local: Descubre las tradiciones y costumbres de las comunidades que habitan en las zonas aledañas al páramo.

Recomendaciones para Hospedarse en el Páramo de Sumapaz

  • Camping: Si buscas una experiencia más auténtica, puedes acampar en zonas permitidas dentro del parque. Recuerda llevar todo el equipo necesario y respetar el entorno.
  • Cabañas: Existen algunas cabañas y refugios en los alrededores del páramo que ofrecen alojamiento básico.
  • Agroturismo: Vive una experiencia única hospedándote en una finca agroturística y aprendiendo sobre las prácticas agrícolas de la región.

El Páramo de Sumapaz es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura. Su belleza natural, su importancia ecológica y su riqueza cultural lo convierten en un lugar único en el mundo. Al visitar el Sumapaz, no solo estarás disfrutando de un paisaje espectacular, sino que también contribuirás a su conservación y protección para las futuras generaciones.

Laguna de Tota

El Lago de Tota, un verdadero tesoro natural colombiano, te invita a sumergirte en sus aguas cristalinas y paisajes andinos. Con sus playas de arena blanca, una rica biodiversidad y una atmósfera tranquila, este destino es perfecto para aquellos que buscan relajarse y conectar con la naturaleza.

¿Dónde queda la Laguna de Tota?

Ubicado en el departamento de Boyacá, a unos 240 km de Bogotá, Playa Blanca Laguna de Tota se encuentra a una altitud de 3015 metros sobre el nivel del mar. Rodeado por los municipios de Cuitiva, Tota y Aquitania, este lago es el más grande de Colombia y destaca por su belleza escénica y su importancia ecológica.

¿Cómo llegar al Lago de Tota?

La forma más común de llegar al Lago de Tota es desde Bogotá. Puedes tomar un autobús directo a Sogamoso y luego cambiar a otro con destino a Cuitiva. Para los viajeros más independientes, la opción del vehículo propio es ideal, tomando la Autopista Norte hacia Cuitiva.

¿Qué hacer en la Laguna de Tota?

Estas son las actividades más recomendadas y que no te puedes perder si visitas la laguna de Tota. 

Relajarse en Playa Blanca: Disfruta del sol y el agua cristalina en esta famosa playa de arena blanca.

Explorar la Isla San Pedro: Realiza un paseo en lancha y descubre esta isla protegida, rica en biodiversidad y leyendas indígenas.

Avistamiento de aves: Observa una gran variedad de aves en los alrededores del lago, especialmente al amanecer y al atardecer.

Actividades acuáticas: Practica kayak, paddleboard o simplemente nada en las tranquilas aguas del lago.

Senderismo: Explora los senderos alrededor del lago y descubre paisajes impresionantes.

Gastronomía: Deleita tu paladar con la deliciosa gastronomía local, especialmente los platos a base de trucha.

¿Dónde hospedarse cerca a la Laguna de Tota?

El Lago de Tota ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento, desde hoteles y cabañas hasta campamentos. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Cabañas El Olimpo: Con vistas espectaculares al lago.
  • El Arca de Noah: Ideal para quienes buscan un ambiente tranquilo.
  • Refugio Génesis: Perfecto para conectar con la naturaleza.

¡Tip! Reserva con anticipación, especialmente en temporada alta.

La Laguna de Tota es un destino que te cautivará con su belleza natural y tranquilidad. Si buscas escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de un contacto cercano con la naturaleza, este es el lugar ideal para ti. ¡Anímate a visitarlo y descubre por qué es uno de los tesoros más preciados de Colombia!

Suesca Cundinamarca 

Suesca, una palabra de origen chibcha que significa “piedra de las aves”, es un destino turístico en Cundinamarca, Colombia, reconocido por sus impresionantes formaciones rocosas y su rica biodiversidad. Este paraje natural, sagrado para los indígenas muiscas, ofrece una amplia gama de actividades al aire libre para amantes de la aventura y la naturaleza.

¿Cómo llegar a las Rocas de Suesca?

Suesca, Cundinamarca se encuentra a una hora de Bogotá, por la vía a Tunja. El acceso es sencillo y existen diversas opciones de transporte público y privado para llegar hasta allí.

¿Qué hacer en suesca?

A continuación describimos las mejores actividades que puedes hacer en Suesca, Cundinamarca.

Escalada y rápel: Las Rocas de Suesca son un paraíso para los escaladores, con rutas de diferentes niveles de dificultad. La experiencia se complementa con emocionantes descensos en rappel.

Vía ferrata: Esta actividad combina la escalada con elementos de senderismo, permitiendo explorar las paredes rocosas de forma segura y emocionante.

Bicicleta de montaña: Recorre los senderos de Suesca en bicicleta es una excelente manera de disfrutar de la naturaleza y ejercitarse al aire libre.

Senderismo: Numerosas rutas de senderismo ofrecen la oportunidad de explorar la zona y descubrir paisajes impresionantes.

Puenting: Para los más atrevidos, el puenting desde el puente Sesquilé-Suesca es una experiencia inolvidable.

Espeleología: La cueva de Suesca es un destino ideal para adentrarse en el mundo subterráneo y descubrir las maravillas de la naturaleza.

Recomendaciones para hospedarse en Suesca

Suesca cuenta con una variedad de opciones de alojamiento, desde campamentos hasta cabañas y hoteles. Al elegir tu hospedaje, considera la cercanía a las zonas de interés y el tipo de experiencia que deseas vivir.

Mejores fotos de Suesca Cundinamarca 

Suesca es un destino imperdible para los amantes de la aventura y la naturaleza. Su belleza paisajística, combinada con la amplia oferta de actividades al aire libre, lo convierten en un lugar ideal para desconectar de la rutina y disfrutar de momentos inolvidables.

La Vega Cundinamarca 

Imagen tomada de caminatasalairelibre.com

La Vega, un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca, se ha convertido en uno de los destinos favoritos para los bogotanos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la naturaleza. Su clima cálido, la facilidad de acceso desde la capital y la diversidad de atractivos turísticos hacen de este lugar un destino ideal para todos los gustos.

¿Cómo llegar a La Vega?

La Vega se encuentra a tan solo 54 kilómetros de Bogotá, lo que la convierte en un destino de fácil acceso. Puedes llegar en vehículo particular por la vía Bogotá – Medellín, o utilizar el servicio de transporte público que ofrece rutas directas desde la Terminal de Salitre.

¿Qué hacer en La Vega?

Las opciones para disfrutar de La Vega son infinitas. Desde actividades de aventura hasta relajantes paseos por la naturaleza, este municipio tiene algo para ofrecer a cada visitante.

Turismo de aventura

  • Cascadas del Chupal: Un paraíso para los amantes de la naturaleza, donde podrás disfrutar de refrescantes baños en sus aguas cristalinas y realizar caminatas por senderos rodeados de vegetación.
  • Cerro del Butulú: Asciende a la cima de este cerro y disfruta de una vista panorámica de La Vega y sus alrededores.
  • Deportes extremos: Practica deportes como rafting, canopy o senderismo en los diferentes parques ecológicos de la región.

Naturaleza y ecoturismo

  • Laguna el Tabacal: Un ecosistema único donde podrás observar una gran variedad de aves y plantas.
  • Reserva Natural Paraíso Andino: Conecta con la naturaleza y aprende sobre la importancia de la conservación ambiental.
  • Fincas agroturísticas: Disfruta de un día de campo y conoce los procesos de producción de alimentos orgánicos.

Historia y cultura

  • Ruinas coloniales de La Vega Vieja: Explora los vestigios de una época pasada y conoce la historia de este importante sitio arqueológico.
  • Festividades locales: Participa en alguna de las festividades tradicionales de La Vega y conoce las costumbres de sus habitantes.

Recomendaciones para hospedarse en la Vega Cundinamarca

La oferta hotelera en La Vega es variada y se adapta a todos los presupuestos. Puedes encontrar desde cómodas cabañas en medio de la naturaleza hasta hoteles con todos los servicios.

Cabañas ecológicas: Perfecta opción para los amantes de la naturaleza que buscan una experiencia más cercana a la tierra.

Hoteles de campo: Disfruta de la tranquilidad y el confort de un hotel rodeado de naturaleza.

Fincas agroturísticas: Combina tus vacaciones con una experiencia agroturística y aprende sobre los procesos de producción de alimentos.

Mejores fotos de la Vega Cundinamarca 

La Vega es un destino que te invita a desconectar de la rutina y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión. Su cercanía a Bogotá, su clima agradable y la diversidad de actividades que ofrece hacen de este lugar un destino ideal para pasar un fin de semana o unas vacaciones inolvidables.

Pueblito Boyacense en Duitama, Boyacá

El Pueblito Boyacense es una joya arquitectónica y cultural ubicada en el municipio de Duitama, Boyacá. Este encantador lugar es una réplica a escala de siete de los pueblos más pintorescos de la región, como Villa de Leyva, Tibasosa y Monguí, entre otros. Cada rincón de este pueblito evoca la esencia de la arquitectura colonial boyacense, con sus casas de bahareque, techos de teja y coloridas fachadas.

¿Cómo Llegar al Pueblito Boyacense? 

Acceder al Pueblito Boyacense es muy sencillo. Desde Bogotá, puedes tomar un bus directo a Duitama desde la Terminal de Salitre o la Terminal del Norte. El trayecto tiene una duración de 3 horas. Una vez en Duitama, puedes tomar un taxi o un bus local hasta el Pueblito. Si vienes de ciudades cercanas como Tunja o Paipa, el viaje es aún más corto.

¿Qué hacer en el Pueblito Boyacense?

Estas son las actividades que puedes realizar en tu visita al Pueblito Boyacense.

Recorrido fotográfico: Cada rincón del Pueblito Boyacense es una postal perfecta. No olvides llevar tu cámara para capturar los detalles arquitectónicos y la belleza natural del lugar.

Degustación de gastronomía típica: Disfruta de platos tradicionales boyacenses como la fritanga, el tamal y el cocido boyacense en alguno de los restaurantes del pueblito.

Compras de artesanías: Encuentra una amplia variedad de artesanías locales, desde tejidos y cerámica hasta productos de cuero y madera.

Eventos culturales: El Pueblito Boyacense suele ser sede de eventos culturales como conciertos, exposiciones y festivales. Consulta la agenda antes de tu visita.

Recomendaciones para Hospedarse cerca al Pueblito Boyacense 

Aunque el Pueblito Boyacense no cuenta con hoteles dentro de sus instalaciones, puedes encontrar una amplia oferta de alojamiento en Duitama y sus alrededores. Desde hoteles boutique hasta acogedoras casas de huéspedes, hay opciones para todos los gustos y presupuestos.

Mejores fotos del Pueblito Boyacense en Duitama, Boyacá

El Pueblito Boyacense es un destino ideal para aquellos que desean conocer la riqueza cultural y arquitectónica de Boyacá. Su encanto radica en la posibilidad de recorrer en un solo lugar los pueblos más emblemáticos de la región, sin necesidad de largos desplazamientos. Si buscas un escape de la rutina y quieres sumergirte en la tradición colombiana, el Pueblito Boyacense es el lugar perfecto para ti.

Cascada la Chorrera Choachí Cundinamarca 

La Cascada La Chorrera, ubicada en el municipio de Choachí, Cundinamarca, es una de las maravillas naturales más impresionantes de Colombia. Con una caída de agua de más de 590 metros, se posiciona como la cascada más alta del país y una de las más extensas de Sudamérica y del mundo. Este imponente espectáculo natural, rodeado de exuberante vegetación y senderos sinuosos, invita a los amantes de la aventura y la naturaleza a explorar sus rincones.

¿Cómo Llegar a la Cascada la Chorrera?

Para llegar a la Cascada La Chorrera, debes tomar la vía Bogotá-Choachí. A unos 23 kilómetros de Bogotá, encontrarás  el desvío hacia la vereda El Palmar. Desde este punto, continúa por una vía destapada hasta llegar al Parque Aventura La Chorrera. El acceso al parque es con vehículo y desde allí se inicia la caminata hacia la cascada.

¿Qué hacer en la Cascada la Chorrera? 

Estas son las actividades que puedes disfrutar cuando visites la Cascada la Chorrera en Choachí, Cundinamarca. 

Caminatas: Los senderos que conducen a la cascada ofrecen una experiencia única a través de bosques de niebla, con una rica biodiversidad.

Camping: Disfruta de una noche bajo las estrellas en un entorno natural privilegiado.

Avistamiento de aves: La variedad de aves que habitan en la zona hace de esta actividad una experiencia inolvidable para los amantes de la ornitología.

Fotografía: Captura momentos únicos de la naturaleza y la cascada.

Deportes extremos: Para los más aventureros, se ofrecen actividades como rappel y torrentismo.

Recomendaciones para Hospedarse en la Cascada la Chorrera en Choachí

Si deseas prolongar tu estadía, Choachí y municipios cercanos ofrecen diversas opciones de alojamiento, desde hoteles y hostales hasta cabañas y fincas turísticas. Algunas de estas opciones incluyen servicios adicionales como piscinas, spa y restaurantes.

Mejores fotos de la Cascada la Chorrera en Choachí

La Cascada La Chorrera es un destino imperdible para aquellos que buscan conectar con la naturaleza y vivir una aventura inolvidable. Su belleza natural, la diversidad de actividades que ofrece y su fácil acceso desde Bogotá la convierten en un lugar ideal para escapar de la rutina y disfrutar de la tranquilidad del campo.

Piedras del Tunjo

Ubicado en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, a tan solo una hora de Bogotá, el Parque Arqueológico Piedras del Tunjo es un tesoro histórico y natural que invita a conectar con la ancestralidad colombiana. Con más de 12.000 años de antigüedad, este sitio arqueológico alberga impresionantes pictografías rupestres que nos transportan a la época de los Muiscas, quienes habitaron la región. Sus extensas áreas verdes y la tranquilidad del entorno lo convierten en un escape perfecto de la ciudad.

Cómo Llegar al Parque Arqueológico Piedras del Tunjo

Acceder al parque es sencillo. Desde Bogotá, puedes tomar la vía a Facatativá por la Calle 13 o la Calle 80. El recorrido en automóvil toma aproximadamente una hora y media. También existen opciones de transporte público desde el Portal de la 80 de Transmilenio.

¿Qué hacer en las Piedras del Tunjo?

Estas son las actividades que no te puedes perder en tu visita a las piedras del Tunjo en Facatativá.

Exploración de pictografías: Adéntrate en los senderos y descubre las enigmáticas pinturas rupestres, testimonios de las primeras civilizaciones que habitaron la región.

Senderismo: Recorre los diferentes senderos del parque y disfruta de la naturaleza.

Observación de aves: La diversidad de aves que habitan el parque deleitará a los amantes de la ornitología.

Picnic: Disfruta de un día al aire libre con familia o amigos en las zonas habilitadas para picnics.

Aprendizaje: Participa en las actividades educativas y culturales que ofrece el parque para conocer más sobre la historia y la cultura Muisca.

Recomendaciones para Hospedarse cerca a las Piedras del tunjo Facatativá

Si deseas extender tu visita, Facatativá ofrece una variedad de opciones de alojamiento, desde hoteles y hostales hasta alojamientos rurales. Puedes encontrar opciones para todos los presupuestos y preferencias.

Mejores Fotos de las Piedras del Tunjo

Las Piedras del Tunjo son mucho más que un simple parque. Son un puente que conecta nuestro presente con un pasado ancestral, lleno de misterios y belleza. Si estás buscando una escapada cerca de Bogotá y quieres vivir una experiencia única, este es el lugar ideal. No te pierdas la oportunidad de explorar este tesoro arqueológico y conocer más sobre la cultura Muisca.

Tobia Cundinamarca 

Tobia, un pequeño paraíso escondido en el corazón de Cundinamarca, Colombia, se ha convertido en un referente para los amantes de la aventura y los deportes extremos. Con su exuberante naturaleza, ríos caudalosos y montañas imponentes, este destino ofrece una amplia gama de actividades para aquellos que buscan emociones fuertes y un contacto directo con la naturaleza.

¿Cómo Llegar a Tobia?

Ubicado a aproximadamente 74 km de Bogotá, Tobia es fácilmente accesible por vía terrestre. La ruta más común es tomar la Autopista Medellín y desviarse en el peaje de Chía hacia Zipaquirá, continuando por la vía hacia Nimaima hasta llegar a Tobia. El viaje en automóvil desde Bogotá toma aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

¿Qué hacer en Tobia Cundinamarca?

Tobia es un paraíso para los amantes de la aventura. Algunas de las actividades más populares son las siguientes.

Rafting: Desciende por los rápidos del río Negro y siente la adrenalina en cada curva.

Canopy: Vuela sobre el dosel del bosque y disfruta de vistas panorámicas únicas.

Torrentismo: Desciende por cascadas y descubre la belleza de los cañones.

Senderismo: Explora senderos naturales y descubre la rica biodiversidad de la región.

Cabalgata: Recorre los alrededores de Tobia a caballo y disfruta de la tranquilidad de la naturaleza.

Camping: Pasa una noche bajo las estrellas y desconéctate del mundo.

Recomendaciones para Hospedarse en Tobia

Tobia ofrece diversas opciones de alojamiento para todos los gustos y presupuestos, algunas opciones son las siguientes.

Hoteles: Existen hoteles con todas las comodidades, ideales para quienes buscan un mayor confort.

Cabañas: Perfecta opción para disfrutar de la naturaleza en un ambiente más rústico y acogedor.

Camping: Para los amantes de la aventura, acampar es una excelente alternativa para estar en contacto directo con la naturaleza.

Mejores Fotos de Tobia Cundinamarca

Tobia es mucho más que un simple destino turístico; es una experiencia que te conectará con la naturaleza y te permitirá vivir momentos inolvidables. Si buscas adrenalina, aventura y un escape de la rutina, Tobia es el lugar perfecto para ti. Su belleza natural, combinada con la amplia oferta de actividades, lo convierten en un destino imperdible para los viajeros aventureros.

Tabio Cundinamarca 

Tabio, un pequeño pueblo en las montañas de Cundinamarca, Colombia, te invita a conocer un mundo de encanto y misterio. Con sus calles empedradas, casas coloniales y una rica historia, este destino te cautivará desde el primer momento. Pero lo que realmente distingue a Tabio es su aura mística, envuelta en leyendas de ovnis y seres extraterrestres que han despertado la curiosidad de visitantes de todas partes.

¿Qué hacer en Tabio Cundinamarca?

hoteles en tabio

Estas son las actividades que no te puedes perder en tu visita a Tabio Cundinamarca. 

Ascenso a la Peña de la Juaica: Embárcate en una aventura hacia la cima de esta emblemática montaña y déjate sorprender por sus impresionantes vistas. Según las leyendas locales, la peña es un punto de encuentro con lo extraterrestre, ¿te atreverás a comprobarlo?

Visita a la Capilla de Santa Bárbara: Admira esta joya arquitectónica colonial, ubicada en lo alto de una colina. Su historia y belleza te harán sentir en otra época.

Refrescante aventura en el Parque Los Juncales: Conéctate con la naturaleza en este hermoso parque, donde podrás disfrutar de una pequeña cascada y senderos rodeados de vegetación.

Cabalgata en La Isabella: Explora los alrededores de Tabio a caballo y vive una experiencia única en contacto con la naturaleza.

Ecoturismo en Tygüa Magüe: Sumérgete en la exuberante naturaleza de este ecoparque, donde podrás realizar senderismo, observar la flora y fauna local, y disfrutar de impresionantes vistas panorámicas.

Relajate en las Termales de Tabio: Disfruta de las propiedades curativas de las aguas termales y relájate en un entorno natural.

Diversión en Faunáticos: Vive una experiencia inolvidable en este parque temático donde podrás interactuar con animales y aprender sobre la vida silvestre.

Misterio en el Museo Parque La Ferrería: Explora antiguas ruinas, túneles y hornos, y déjate envolver por la atmósfera mágica de este lugar.

Gastronomía y Alojamiento: Deléitate con la deliciosa gastronomía local y encuentra el alojamiento perfecto para tu estancia, desde acogedoras casas de campo hasta hoteles boutique.

¿Cómo Llegar a Tabio Cundinamarca?

Llegar a Tabio es muy sencillo. Desde Bogotá, puedes tomar un bus desde el Portal 80. El viaje dura aproximadamente 45 minutos. Si prefieres ir en vehículo particular, encontrarás varias rutas que te llevarán directamente al pueblo.

Mejores fotos de Tabio Cundinamarca 

Tabio es un destino que te sorprenderá con su diversidad de atractivos. Ya sea que busques aventura, tranquilidad o una conexión espiritual, este municipio cundinamarqués tiene algo que ofrecerte. No pierdas la oportunidad de explorar sus rincones y descubrir por qué es uno de los mejores lugares para visitar cerca a Bogotá.

Bogotá es mucho más que una gran ciudad. Es la puerta de entrada a una región llena de contrastes y maravillas naturales. Desde pueblos coloniales hasta paisajes andinos, cada rincón de esta zona te sorprenderá con su belleza y diversidad.

Hemos recorrido juntos algunos de los destinos más impresionantes cerca de Bogotá. ¿Cuál ha sido tu favorito? Comparte tu experiencia con nosotros en los comentarios y ayúdanos a inspirar a otros viajeros. ¡Y si conoces algún otro lugar que no hayamos mencionado, ¡no dudes en recomendárnoslo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top